FARINGOAMIGDALITIS

¿Qué es la faringoamigdalitis?

Es una infección de la garganta y de las anginas, es decir, de la faringe y de las amígdalas.

Se trata de una de las infecciones más comunes durante la infancia, sobre todo en la edad escolar.

Es conveniente distinguir entre lo que es una infección verdadera de la faringe y lo que es el enrojecimiento que se produce en el curso de un catarro de vías altas, ya que el tratamiento puede ser distinto.
¿Por qué se produce?

Es adquirida por contagio a través del aire (al toser o estornudar) o bien por contacto directo ya que es una enfermedad infecciosa.

Conviene desterrar ciertos mitos como el que la enfermedad se produce por no abrigarse lo suficiente, por beber líquidos fríos o comer helados, por exponerse a corrientes de aire, etc.

En la mayoría de los casos, los causantes son los virus: 90% a 95% de las veces en menores de 3 años y 50% a 70% de las veces en niños mayores de 5 años.

En el resto de ocasiones están producidas por bacterias, siendo la más frecuente el estreptococo.

¿Cuáles son los síntomas?

La enfermedad comienza entre 12 horas y 5 días después del contagio.

La faringoamigdalitis vírica suele tener un comienzo gradual, con fiebre moderada (generalmente menor de 39° C), dolor de garganta, existencia de pequeños ganglios en el cuello y poca afectación del estado general.

Con frecuencia se acompaña de otros síntomas como mucosidad nasal, tos y enrojecimiento ocular.

Al examinar la garganta, se ve un enrojecimiento difuso de la misma y pueden aparecer secreciones purulentas (placas).
La faringoamigdalitis bacteriana (llamada generalmente estreptocócica, por ser ésta la bacteria más frecuente) suele tener un comienzo brusco, con fiebre más elevada que en el caso anterior (generalmente superior a 39° C), aumento de los ganglios del cuello y mayor afectación del estado general.

Es habitual que aparezca dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolor abdominal.

Al mirar la garganta, ésta se presenta muy enrojecida, a veces con puntitos rojos, como hemorrágicos (petequias) y es frecuente que las amígdalas estén cubiertas de placas blanquecinas.


¿Cómo se diagnóstica?

El diagnóstico de la enfermedad se realiza por los síntomas y la exploración de la garganta.

Ahora bien, tiene gran interés el diagnóstico microbiológico, que permite distinguir una faringoamigdalitis vírica de una bacteriana, ya que la evolución, el tratamiento y las posibles complicaciones son diferentes.

En este caso, el valor de los síntomas es limitado.

El único diagnóstico definitivo se hace por cultivo de los gérmenes de la garganta, pero como el resultado de este método no es inmediato, el tratamiento se suele realizar antes de tener un diagnóstico de certeza de si es o no un proceso bacteriano.

No obstante, no siempre será preciso recurrir al análisis de la garganta (frotis faríngeo) cuando su médico diagnostique una faringoamigdalitis, ya que, como se ha comentado, la edad del niño y los síntomas asociados pueden orientar suficientemente el diagnóstico hacia la causa viral o la bacteriana.

¿Qué complicaciones puede presentar la enfermedad?

Habitualmente las faringoamigdalitis víricas no se complican y curan espontáneamente en pocos días.

Un tipo especial es la mononucleosis infecciosa, que está causada por el llamado virus de Epstein-Barr, y que se manifiesta por fiebre alta, amígdalas con extensas placas blanquecinas y ganglios cervicales de gran tamaño.

Se acompaña de decaimiento, inapetencia y crecimiento del hígado y del bazo, por lo que conviene tener cierta precaución con el ejercicio y los golpes, al estar más expuestos (ha aparecido algún caso de rotura de bazo).

El tratamiento con ciertos antibióticos puede provocar la aparición de una erupción en la piel, parecida al sarampión.

Las faringoamigdalitis estreptocócicas, si no se tratan adecuadamente, en algunos casos pueden producir complicaciones como fiebre reumática y glomerulonefritis aguda, que es una afectación del riñón.

Un tipo particular de faringoamogdalitis estreptocócica es la escarlatina.

En ella, además de las petequias en el paladar (que son muy típicas de esta enfermedad), aparece una erupción que se caracteriza por enrojecimiento facial que respeta la zona naso-labial (aspecto de cara abofeteada) y pequeñas manchas en el tronco, como pequeños puntitos rojos, rasposos al tacto, a veces más palpables que visibles, y que tienden a intensificar su color en los pliegues (axilas, ingles, etc.).

¿Cuál es el tratamiento de las faringoamigdalitis?

El tratamiento de los procesos víricos es sintomático, utilizando antitérmicos-analgésicos para la fiebre y el dolor.

Es frecuente que en los niños no quieran comer, fundamentalmente debido al dolor.

Es conveniente ofrecerles líquidos frescos.

En el caso de faringoamigdalitis estreptocócicas, el tratamiento se realiza con antibióticos, generalmente penicilina, aunque también otros resultan eficaces.

El tratamiento antibiótico debe completarse, ya que si interrumpimos el tratamiento una vez que se encuentra bien (lo cual suele ocurrir a los pocos días), la infección puede activarse de nuevo o bien no eliminarse el estreptococo de la garganta, con el riesgo de que aparezcan las complicaciones.

¿Qué debemos hacer cuando creemos que tenemos una faringoamigdalitis?

Es importante recalcar que nunca se debe dar un antibiótico sin estar prescrito por un médico.

En caso de fiebre y dolor de garganta, se debe iniciar el tratamiento en casa con antitérmicos y con las medidas generales que veíamos antes, hasta poder valorado por el médico.

Además, durante las primeras 24 horas de tratamiento, debe evitarse el contacto con otras personas para evitar contagios.

Los motivos de consulta inmediata son:
  • Dificultad progresiva para tragar o respirar.
  • Exceso de salivación continúa.
  • Presencia de labios morados.
¿Cuándo debe operarse de anginas a una persona que padece muchos procesos?

Las faringoamigdalitis de repetición son un problema frecuente en la infancia.

Las indicaciones de extirpar las amígdalas son actualmente muy limitadas, dada la drástica disminución de episodios a partir de los 6 años y que no está aceptado que la ausencia de anginas disminuya la frecuencia de infecciones de garganta.

Estas indicaciones quedarían limitadas, prácticamente, a tres:
  1. Crecimiento desmesurado de las anginas que dificulte el paso de aire a través de la garganta.
  2. Episodios de faringoamigdalitis graves que produzcan complicaciones como abscesos de pus en las paredes de la faringe o bien fiebre reumática.
  3. Repetición de episodios tan frecuentemente que interfieren significativamente la vida normal de la persona.
¿Cómo prevenir las faringoamigdalitis?

La propagación de la infección de la faringe y de las amígdalas por virus o estreptococo se produce a un ritmo muy rápido y la peor parte es que el agente patógeno es transmisibles, incluso antes de que los síntomas aparezcan.

Para ser más precisos, una persona después de contraer la infección permanece asintomática durante 2 – 4 días.

Esta fase se conoce como el periodo de incubación de la infección y el enfermo es contagioso durante este período.

Es necesario tener en cuenta que la bacteria estreptocócica es transmisible dentro de las 24 horas después del inicio de medicamentos antibacterianos.
  • Higiene de las manos
Paso fundamental, lavarse las manos con agua y jabón, especialmente después de tocar objetos contaminados con las gotitas respiratorias, para prevenir la infección por estreptococo. (¿Cómo lavarse las manos?)

Del mismo modo, desinfectantes para manos que contienen alcohol tienen el mismo propósito para la desinfección de las manos y la prevención de la infección por estreptococo.
  • Higiene Respiratoria
También conocido como etiqueta de la tos, la adopción de higiene respiratoria es un aspecto importante en la prevención de todos los tipos de infecciones respiratorias.

El objetivo es contener las gotitas respiratorias y/o secreciones liberadas por el enfermo en el momento de toser o estornudar.

Mientras que la tos y los estornudos de una persona con síntomas sospechosos de la garganta por virus o estreptococos debe cubrir su boca y nariz con pañuelos de papel desechables.

Después de usarlos, deben desecharse adecuadamente en recipientes de residuos no-táctiles.
  • Mantenga una distancia segura
Esto se refiere a mantener la distancia de una persona que tenga síntomas de faringoamigdalitis.

El objetivo es evitar un individuo sano que entren en contacto con las secreciones respiratorias del enfermo.

Además, las pertenencias personales, el derecho de la ropa, ropa de cama para el cepillo de dientes no deben ser compartidos.

Si se les ocurre tocar a sabiendas o sin saberlo, lavarse las manos inmediatamente es una necesidad absoluta para prevenir la infección.
  • Manténgase saludable y en forma
Importante alimentarse bien, consumir frutas y verduras con vitamina C.

Consejos para la prevención de la faringoamigdalitis también abarca Mantenerse sano y fuerte.

La velocidad de transmisión es mayor entre las personas con un sistema inmunológico débil y los que residen en zonas muy pobladas.

Por lo tanto, el mantenimiento de un sistema inmune fuerte es de suma importancia para la protección contra la infección viral o estreptocócica.

Por lo mismo, comer una dieta bien equilibrada, controlar el estrés y realizar ejercicios.

Si es necesario, tomar suplementos de vitaminas y fórmulas nutricionales para promover por igual el nivel del cuerpo de inmunidad.

Siga las instrucciones anteriores para prevenir la faringoamigdalitis.

Estas medidas preventivas también son aplicables para la prevención de la faringoamigdalitis durante el embarazo.

Además, las mujeres que están embarazadas deben mantenerse alejadas de lugares con mucha gente en la medida de lo posible.

Las faringoamigdalitis víricas no suelen complicarse y se curan espontáneamente, sin tratamientos especiales, en pocos días.

Las faringoamigdalitis bacterianas requieren ser tratadas con antibióticos.

No se debe dar tratamiento
sin consultar antes con un médico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario