SU
HISTORIA
El origen de la Tuberculosis en la especie
humana es un tema que todavía está en debate, varias son las especulaciones,
unas la sitúan como una de las enfermedades más antigua que ha afectado al
hombre, sin embargo a pesar de su gran antigüedad, el desconocimiento sobre su
etiopatogenia ha sido considerable hasta fechas muy recientes, lo que
claramente ha influido para no conseguir su control en la comunidad. Muchos son
los esfuerzos que, a lo largo de la historia la humanidad ha realizado para
combatir este flagelo. Sin embargo, de todas las medidas conocidas para el
control de la endemia, tan solo la mejora de las condiciones socio económico y
la quimioprofilaxis aplicada adecuadamente han conseguido invertir su
evolución. El resto de las medidas han tenido escaso impacto sobre el control
de la Tuberculosis en la comunidad.
Si la Tuberculosis es una de las
enfermedades más antiguas que afectan a la especie humana. Así, el
microorganismo productos de ésta es uno de los exponentes más fieles de la
presión selectiva a la que han sido sometidas muchas especies y de una
capacidad de adaptación a medios adversos realmente insuperables. Así aunque
algunas estimaciones le otorgan una antigüedad de 15.330 a 20.400 años debido a
su capacidad de mutación entre otros factores, cada vez se acepta más que esta
especie evoluciono de otros microorganismos más primitivos dentro de propio
genero Micobaterium. Es razonable pensar que si la mayoría de los componentes
de este género tiene su hábitat natural en el agua y la tierra, el origen del
mismo haya sido este medio ambiente.
Diferentes especies han
resistidos a lo largo de la historia y presione ambientales selectivas han
condicionado cambios en su evolución.
Se trataría de una capacidad de
las especies para adaptarse a medios adversos lo que condicionaría cambios en
su reservorio. Si esto se aplica al género Micobacterium, resulta necesario
destacar como a algunas especies de micobacterias, se les ha atribuido una
antigüedad de 159 millones de años, lo que supondría que este género habría
precedido incluso el origen de los primates, Homo sapiens incluido. No es
descabellado pensar que, en un momento de la evolución, alguna especie
micobacteriana, por presión selectiva natural, pasara a tener su reservorio en
animales,. Esto quizás dio lugar a un anciano progenitor de M. Vobis, aceptadas
por muchos como la más antigua de las especies que actualmente integran el
denominado complejo M. tuberculosis, y otros. Siguiendo esta aceptada teoría,
un siguiente escalón en la evolución del genero M bactrium sería el paso de M.
bacterium bovis a la especie humana, coincidiendo con la domestificacion de los
animales por parte del hombre. Aquí probablemente pudo surgir el M.
tuberculosis como patógeno humano, habiéndose demostrado que durante los
últimos milenios sigue con una capacidad de adaptación a medios adversos
similares a los que demostraron sus posibles ancestros. Así en los últimos 100
- 150 años el M bactrrium tuberculosis ha ido desplazándose paulatinamente
hacia las poblaciones más vulnerables del planeta, o sea, a aquellos lugares
donde la extrema pobreza no solo asegura su subsistencia y transmisión, sino
también donde los escasos recursos económicos no permiten la más mínima lucha
contra este microorganismo.
No en vano sigue siendo, en los
inicios del nuevo milenio, la enfermedad infecciosa humana más importante que
existe en el mundo y el patógeno que mayor número de muertes produce, fatídico
primer puesto en el que compite con el virus de la inmunodeficiencia humana
VIH. En este periodo millones de seres humanos pobres y humildes y de
diferentes rangos sociales han sido víctimas de esta enfermedad. Científicos:
como Laenne, padre de la semiológica e inventor del estetoscopio, Bichat
anatomista y padre de la disección, los mundialmente conocidos músicos: Chopin,
Paganini, Pergolese y Mozart. Escritores: Lord Byron, Antón Chejov Paúl Edward,
Miguel Hernández, Edgar Alan Poe, Gustavo A. Becker y Máximo Gorki. Militares:
Napoleón II, el militar y estratega padre de la patria Simón Bolívar.
En Bolivia. La Tuberculosis tiene su origen
en la era precolombina, como lo demuestran los hallazgos de estigmas de la
enfermedad en momias incaicas hace 900 años. La colonización española, la
fundación y creación de grandes ciudades que originó el auge y la explotación
de la plata la Tuberculosis estuvo presentes aunque no registrada en la población
explotada, reportándose, reportándose casos de personas pudientes.
En 1.932. La guerra del Chaco fue
sin duda el acontecimiento socio-político militar que creo las condiciones
propicias para la transmisión de la infeccione y enfermedad entre los soldados,
y la diseminación en la población civil con el regreso de los soldados a sus
lugares de origen.
En Santa Cruz. Los fenómenos
migratorios y el desarrollo de la agroindustria constituyen las causas directa
del surgimiento de la enfermedad se encuentra en pleno desarrollo lo que hace
casi 200 años aconteció en el occidente europeo cuando la revolución industrial
de lo que conocemos las fases de: tuberculosis ascendente y tuberculización
masiva donde se infectan todos los susceptibles y mueren los enfermos, tercera
fase empieza la declinación importante de la enfermedad con la inmunidad adquirida y la mejora de las condiciones de vida., Bolivia, Santa Cruz se
encuentran en la segunda fase.
LA
TUBERCULOSIS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE KOCH
ANTES
DE KOCH
1.834 - Medico alemán introduce
termino de tuberculosis.
1.854 - Hermann Bremer, presenta su
tesis doctoral "La tuberculosis es Curable".
1.865 - Villemin, prueba el carácter
infeccioso de la comunidad.
DURANTE
KOCH
1.882 - Roberto Koch descubre el
bacilo como el agente causal.
1.820 - Descripción de la
tuberculina y su sensibilidad.
DESPUÉS DE KOCH
1.895 - Roentgen, físico alemán
descubre los rayos X.
1.922 - Albert Calmett y Camilo
Guerin elaboran la BCG.
1.943 - 1.947 Lehmann elabora el
PAS.
1.944 - 1.947 Domagk elabora la
Tiacetazona.
1.944 - Wakstman y Zhatz descubren
la Estreptomicina.
1.952 - 1.954. Kustner (Lederle)
elabora la Pirazinamida.
1.952 - 1.958. Jonh Crofton,
asicia drogas y logra 100% curación.
1.963 - Lepetip elabora la
Rifampicina.
1.967 - Lederle elabora el
Etambutol.
1.960 - 1.970. Britis MR Council
demuestra los beneficios del tratamiento ambulatorio y de los regímenes acortados.
1.957 - 1.971. UICTER estudio de
resistencia en 16 países, la radiología como diagnóstico Vs. Baciloscopia.
1.070 - UICTER muestra la eficacia
de los esquemas de corta duración con supervisión de la administración.
1.991 - OMS, aplicación de
conocimientos a escala mundial.
1.993 - Declaración de la
tuberculosis como emergencia global.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario